NOVEDADES
Aprendiendo sobre el acoso sexual y escolar: la RV como herramienta de sensibilización, intervención y formación
ExpiradoSe desarrolló un escenario de Realidad virtual en 3D ( mundo en el metaverso) para ser utilizado con estudiantes de los grados de Psicología y Educación, así como con estudiantes de posgrado de diferentes Másteres relacionados con la Intervención Psicoeducativa en la adolescencia y la adultez. El objetivo es desarrollar un escenario de Realidad Virtual que refleje una situación de Acoso entre adolescentes y jóvenes, tópico que se aborda en diferentes materias de estas titulaciones. El acoso sexual y escolar son expresiones violentas frecuentes en estas etapas evolutivas. Se expresa de diferentes formas que pueden ser mas o menos explícitas, desde miradas y comentarios obscenos hasta agresiones físicas, pasando por todas aquellas que se realizan a través de las TICS. Los datos de prevalencia indican que los chicos ejercen este tipo de agresiones de manera frecuente y que las chicas son las principales receptoras de estas conductas agresivas. Autores: Virginia Sánchez Jiménez, María Luisa Rodríguez De Arriba, María Inmaculada Sánchez, Queija, María Del Mar Prados Gallardo, Francisco Javier Ortega Rivera, Alfredo Oliva Delgado., Águeda Parra Jiménez
Práctica virtual de propiedades coligativas: aumento ebulloscópico
ExpiradoRealidad Virtual que permite al usuario realizar una práctica virtual interactiva a partir de una serie de videos didácticos enfocada al aprendizaje de las propiedades coligativas de las mezclas.En esta práctica se pone de manifiesto experimentalmente el comportamiento de la temperatura de ebullición del agua al añadirle diferentes solutos. Para ello, mediante una serie de videos didácticos el alumno realizará la práctica seleccionando diferentes opciones. Inicialmente, se mostrará una imagen general del laboratorio para que el alumno seleccione los equipos necesarios para la realización del experimento y un enlace para comenzar la realización de la práctica. A continuación, el alumno deberá seleccionar el soluto que quiere estudiar de entre dos opciones. El resultado se podrá observar a través de varios videos que reproducirán el ensayo con las opciones seleccionadas por el alumno mostrando los datos necesarios para poder calcular experimentalmente la constante de ebullición del agua y conocer cómo varía la temperatura de ebullición en los diferentes casos, pudiendo aprender dicha propiedad a partir de un ensayo virtual. Autores (Profesores): Sara Moreno Tejera, Elena Pérez Aparicio, Miguel Larrañeta Gómez Caminero, Isidoro Lillo Bravo, Manuel A. Silva Pérez
Lee más: Práctica virtual de propiedades coligativas: aumento ebulloscópico
Vídeo didáctico. Pseudometría lingüística: El caso de Lizzie Borden (1892)
ExpiradoAplicación de la pseudometría lingüística, que se propone como técnica sistematizada para la evaluación de la falsedad testimonial, al mayor suceso criminal en la historia de los Estados Unidos: el caso de Lizzie Borden, de 1892-93. Con esta técnica se pretende informar e instruir acerca de los indicadores lingüísticos que delatan falsedad en el discurso y sobre los que existe mayor consenso científico. La técnica y su uso puede interesar a estudiantes e investigadores de la ciencia forense, principalmente psicólogos (psicología forense) y filólogos (lingüística aplicada). Autores: Eduardo Infante Rejano, Annabel Jiménez Soto, María Claudia Scurtu Tura, Helene Sudac.
Lee más: Vídeo didáctico. Pseudometría lingüística: El caso de Lizzie Borden (1892)
Guía interactiva orientada al estudiante de la Facultad de Farmacia
ExpiradoSe trata de una presentación multimedia interactiva con el objetivo principal de servir como introducción al método de evaluación conocido como Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). La Prueba ECOE consiste en un método de evaluación de las competencias, habilidades y destrezas del estudiante ante situaciones clínicas simuladas que se dan en la cotidianeidad del desarrollo profesional. Actualmente, la prueba ECOE está siendo implantada como metodología docente para evaluar las competencias clínicas en las asignaturas de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia, el Grado en Óptica y Optometría, y el Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla.
Lee más: Guía interactiva orientada al estudiante de la Facultad de Farmacia
Página 10 de 55