Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son un conjunto de herramientas que integran y relacionan diversos componentes, además de organizar, almacenar, manipular, analizar y modelizar grandes cantidades de datos geográficamente referenciados. De este modo, permiten incorporar datos espaciales vinculados al mundo real e incorporar aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales que llevan a tomar decisiones de una manera más eficaz. En este sentido, el estudiantado de estudios relacionados con la arquitectura o el urbanismo podrían, gracias a las herramientas SIG, crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar los datos, proponer mapas y planos, así como, representar gráficamente todos los resultados. Más información.
En consecuencia, permitiría trabajar con bases de datos y hacer análisis complejos, aplicados a diversos campos de gran escala como la topografía y el relieve, la hidrografía o las redes de infraestructuras, entre otros, para los procesos de planificación del territorio y la ciudad, ya que proporcionan el manejo de grandes volúmenes de información gráfica y descriptiva. Actualmente, en el Grado en Fundamentos de Arquitectura no hay asignaturas regladas específicas que ofrezcan enseñanzas de SIG, sino que son ciertos grupos de asignaturas concretas y por voluntad propia del profesorado que destinan parte de su docencia a la presentación de esta herramienta. Esto supone una enseñanza desigual entre el alumnado, ya que en algunos casos pueden llegar a finalizar sus estudios de grado sin haber recibido formación de la misma, siendo imprescindible actualmente en numerosos ámbitos del mundo laboral. Por tanto, esta propuesta ha realizado una serie de vídeos didácticos que introduzcan al estudiantado en un manejo básico del software QGIS. Entre las herramientas SIG disponibles, QGIS resulta de especial interés por tratarse de una aplicación libre y de código abierto, en actualización constante y de fácil manejo, cuestión que propicia que tanto el estudiantado actual como el egresado pueda tener acceso con facilidad. Así, con los diez vídeos didácticos lo que se ha buscado es exponer algunas cuestiones concretas de aplicación de QGIS a los estudios de arquitectura y urbanismo. En consecuencia, se han empleado las aplicaciones propias del SAV como Camtasia o Flashback-pro para grabación de pantalla del ordenador y, posteriormente, en el montaje se ha introducido a través de IA una breve introducción a los vídeos y la voz con las instrucciones de los mismos. Se ha buscado que las grabaciones didácticas no sean muy extensas, por lo que tienen una duración aproximada de 5 minutos y cada uno hace referencia a un tema en concreto.